wtorek, 28 sierpnia 2012

Czasowniki SER i ESTAR



SER Y ESTAR

Los verbos “ser” y “estar” pertenecer al grupo de los verbos copulativos que quiere decir que  sirven de nexo, de conector entre el sujeto y el predicado de una oración y, según la regla, no añaden ningún contenido nuevo al significado de la oración. La función de transmisión de la información la tiene el atributo y no el verbo, aunque no se puede decir que los verbos “ser” y “estar” no influyen en el contenido oracional. “Ser” y “estar” son verbos predicativos, es decir, verbos con un significado propio. El significado de los atributos puede variar según se usen con “ser” o “estar”, p.ej.: El chico es malo./ El chico está malo. La  primera de la oraciones nos dice que el chico de que hablamos tiene un carácter malo, no se comporta bien, se refiere a una cualidad permanente del chico, la segunda significa que el chico está enfermo, es una cualidad accidental. La primera oración clasifica el sujeto en la clase de personas que son definidas como “malas”. La segunda oración se concentra más en el chico como individuo y subraya que el estado expresado por el adjetivo no es una cualidad permanente del sujeto. Las diferencias parecidas las observamos también con adjetivos como abierto, aburrido, atento, bajo, bueno, callado, cansado, considerado, delicado, despierto, dispuesto, fresco, grave, interesado, listo, malo, molesto, muerto, orgulloso, violento, vivo... p.ej.: Este hombre es aburrido. (produce aburrimiento), Este hombre está aburrido. (siente aburrimiento), Los niños son molestos. (molestan), Los niños están molestos. (sienten incomolidad por algo), La chica es guapa (siempre), La chica está guapa. (hoy, porque acaba de salir de una peluquería), Un viaje es cansado , Este tipo es cansado (produce cansancio), El niño está cansado (tiene sueño). Existe un criterio formal que permite diferencial “ser” y “estar” del resto de los verbos que sirves de una palabra de enlace entre el sujeto y el predicado, es la conmutación por él pronominal LO que admiten sólo tres verbos: ser, estar y parecer:
o   El viento era huracanado                                    => Lo era.
o   Los niños estaban cansados                                => Lo estaban.
o   Parecen inteligentes                                            => Lo parecen.
                                                                  (ejemplos de: Ordónez, p. 32)
            Otro rasgo característico de las oraciones que se construyen con “ser” y “estar” es la concordancia genérico-numérica entre el atributo y el tema: La chica está contenta. El chico está contento. Las chicas están contentas. Los chicos están contentos. Aunque en este caso también encontramos unas excepciones. Existen atributos que no manifiestan variabilidad morfemática en el género o en el número: El alumno es alegre. La alumna es alegre. (falta de la variación genérica). En los ejemplos citados la forma „alegre” aparece en ambos géneros. En plural tampoco hay diferencias: Los alumnos son alegres. Las alumnas son alegres. y existe sólo una forma „alegres” para el género masculino y feminino.
El verbo „ser” admite dos tipos de atributos: los adjetivos u otras palabras que funcionan como adjetivos en la oración y los sustantivos u otros elementos sustantivisados de la oración. Los atributos adjetivos de „ser” pueden ser los adjetivos, los participios y también, a través de de varias preposiciónes, los sustantivos y los verbos, p.ej: Los libros son antiguos. Este vestido es de seda. El edificio fue destruido. Aquellos productos son de mala calidad. Estas cartas son para leer. Mi abuela es de Suecia. El atributo sustantivo se contruye de todos los elementos que tienen el papel de los sustantivos o son una proposición sustantiva: Este hombre es arquitecto.(el sustantivo), Esta cosa redonda es un juguete.(el sustantivo), Querer es poder. (el verbo), Yo soy quien te siempre ayuda. (una frase, una proposición), El problema es que no podemos salir. (una frase, una proposición), José es el tercero. (el numeral).
El verbo „estar” sólo admite los atributos adjetivos, es decir los elementos que transmiten algunas cualidades. Los ejemplos más simples son p.ej.: Eliza está muy contenta. Pedro estaba radiante. El corredor estaba acabado. (ejemplos de: S.G. Ordónez, Variaciones sobre la atribución, p. 34.). en otros ejemplos introducidos por Ordónez: Estaba muy caballero sobre su arzón. ¡Qué mozo estás! ¡No estás tú mala pájara! ¡Buen médico estás tú!, las palabras “caballero”, “mozo”, “pájara” y “médico” sufrieron una desemantización, perdiendo sus significados básicos. El contexto de las oraciones en las que aparecen les añade un contenido totalmente nuevo a estas sintagmas que pasan a comportarse sintácticamente como los adjetivos. P.ej. la palabra “caballero” se refiere a las cualidades representados por un caballero y no al caballero mismo.
Los verbos “ser” y “estar” como son los verbos copulativos tienen los significados muy concretos. „Ser” significa existir: La sabiduría es= La sabiduría existe. „Estar” no tiene este significado. „Ser” en significado de „existir” se usa sobre todo en el lenguaje filosófico y literario. Los valores más corrientes del verbo „ser” son los de ocurrir, suceder, celebrarse, tener lugar: Eso fue el año pasado= Eso sucedió el año pasado, ?Qué fue de la gata que te di?= ?Qué ocurrió con la gata que te di?, la competición es el domingo que viene a las ocho.= La competición se celebrará el domingo que viene a las ocho. El verbo „estar” posee un significado que nunca tiene „ser”. Se trata del valor de „ocupar, hallarse, encontrarse en un lugar, permanecer o vivir en un sitio”: Estamos en casa, Estuve en Inglaterra unos años.  Este significado de localisación puede expresarse mediante complementos de distancia: El hotel está a diez kilómetros de aquí. o referirse a espacios inmateriales: Las fantasmas están sólo en tu imaginación. Se usa ESTAR también en el sentido de „radicar”, „consistir”: La fuente de sus exitos está en su excelente educación. Sus ideas están en virtudes cristianas. El ejemplo: ¿Tiene ya preparados todos los documentos? Todavía no, pero estoy en ello. muestra otro empleo de ESTAR en el sentido de „estar solucionando un asunto que se tiene entre manos”(S. Millares,  Método de español para extranjeros, p. 12.) ESTAR acompañado por la preposición “con” adquiere el significado de hallarse en compaña de alguien, vivir o trabajar con alguien”, también puede referirse al apoyo moral: Estoy con mi familia. Estás con tus amigos. Siempre estoy con los que tienen problemas.
La regla que divide los usos de „ser” y „estar” entre las cualidades permanentes y accidentales es básicamente falsa. Aunque funciona en los ejemplos como: La mujer es guapa/ La mujer está guapa, ya no vale en las oraciones de tipo: María siempre está enferma o A veces somos egoístas. donde usamos „ser” aunque se trate de algo accidental y „estar” con las cualidades permanentes.
Sustantivos, pronombres y infinitivos son siempre atributos de „ser”: Lo que transmite este libro es la sabiduría. Es ése. Vivir es amar. „SER” aparece también con los sustantivos que indican una profesión: Juan es arquitecto. María es camarera. Existe también la construcción „estar de” que se usa cuando se queire subrayar que alguien ejerce una profesión distinta de la que tiene: Juan es arquitecto pero está de maestro en una escuela. José está de camarero en un bar.
Ante los adjetivos que indican nacionalidad, religión o ideología usamon „ser”: Son franceses. Es protestante. Somos demócratas.
Los numerales cardinales von con „ser” cuando se trata de un número total y con „estar” en el caso de los números parciales: En clase somos nueve, pero hoy estamos cuatro. Los ordinales se usan con „ser” cuando implican una  definición y con „estar” cuando significan „ocupar un puesto”: Este deportista es el primero. (es el mejor)/ Este deportista está el primero.(ocupa el primer asiento).
„Ser” usamos para indicar la propiedad, la pertenencia, la posesión a el destinatario: Es tuyo. Es de Juan. Es para tí. Aparece también en las frases que expresan origen o procedencia: Es polaco. Es de Wrocław. Es de España. La construcción „ser para” expresa finalidad, destinatario: Es para ti. Estos libros son para Juan.
Cuando describimos la materia de la que está hecha una cosa usamos „ser” o „estar hecho”: Es de piedra = Está hecho de piedra, Es de oro= Está hecho de oro.
La época, la fecha, la estación, el día de la semana se expresa usando „ser” o la expresión „estamos a/en” que es más coloquial: Es doce de marzo./ Estamos a doce de marzo. Es Navidad./ Estamos en Navidad.  Es otoño./ Estamos en otoño. Es jueves./ Estamos en jueves. La hora y los partes del día sólo admiten „ser”: Son las ocho. Es de noche. La temperatura expresamos usando „ser de” o (más coloquialmente) „estar a”: La temperatura es de veinte grados. Estamos a veinte grados.
„Estar” construye con gerundio la perífrasis que expresa una acción que se está realizando en el momento de hablar: Saldría contigo, pero estoy estudiando matemáticas. Estás durmiendo, trabajando... El uso del gerundio con „ser” también es posible en las oraciones de tipo: ser + gerundio + como; como + ser + gerundio; gerundio + ser + como: Es contemplando como mejor se puede llegar a conocer el mundo. Como mejro se puede llegar a conocer el mundo es contemplando. Contemplando es como mejor se puede llegar a conocer el mundo. El equivalente a un gerundio es „estar de”: Está de caza = Está cazando.
El verbo „estar” sirve para expresar la compañía: Estuve con Helmut. Helga ha estado contigo.
„Estar” describe también una acción acabada o un resultado de un proceso: Está maduro, roto, cansado...
“Ser” define al sujeto, señala una característica (permanente o accidental), su función es identificar sujeto y atributo: Juan (S) = (es) = inteligente (A). Nos dice quién es, qué es, cómo es el sujeto: es polaco, es valiente, es bajo y flaco, es inteligente, es médico, es camarero.
Estar en cambio es un verbo de estado, señala como se encuentra el sujeto (no importa si en un momento determinado o siempre): María está contenta. Responde la pregunta: ?cómo está el sujeto?: está cansado, está sentado en un sillón, está pensativo, está con las piernas en la mesa, está limpio, está en mangas de camisa, está nervioso.
  (según: J.F.García Santos, Sintaxis de español, p.223)

“Estar” usamos expresando las experiencias sensoriales, nuestras experiencias directas, de algo que acabamos de probar, de tocar...: Esta naranja está amarga. ¡Qué amargo está este café! No es lo mismo que con el verbo „ser” : Las naranjas son dulces. El café es amargo. que expresan las cualidades habituales, permanentes de las naranjas y del café.
Los adverbios bien y mal siempre van con „estar”: Está bien así. Está mal lo que estäs haciendo. El adverbio así puede aparecer con „ser” y „estar”: Está así siempre, contenta. Es así siempre, triste. Los adverbios que terminan en –mente y se refieren al verbo van con „estar”: Está estupendamente= Está muy bien. Si se refieren al adjetivo depende del adjetivo: Es tremendamente aburrida= Es muy aburrida., Está terriblemente gorda.= Está muy gorda.
    (según: J.F.García Santos, p.226)
La voz passiva con „ser” se concentra más en el objeto de la acción que el en el agente. No puede aparecer con los verbos tener y haber, con los no transitivos, los reflexivos y los recíprocos. Se usa en todos los tiempos de los verbos imperfectivos como creer, saber, amar...: Nadie es más admirado que él. Los verbos perfectivos admiten la voz passiva en el pretérito perfecto, el indefinido, el plusquamperfecto, el futuro y el condicional: La casa ha sido construida. Los examenes fueron preparados. El presente y el pretérito imperfecto se usan sólo en casos muy concretos cuando se trata de un hecho habitual o reiterado o en el caso del presente histórico: La previsión del tiempo es publicada cada día por la prensa.
La voz passiva con „estar” expresa el resultado de la acción. Tiene sentido durativo. No se suele mencionar al agente excepto cuando su presencia influye en que los resultados de la acción perduran: Los ejercicios están hechos. La tienda está cerrada. Los servicios están ocupados .  La passiva con „estar” se usa sobre todo con los verbos perfectivos y reflexivos, no se usa con formas compuestas ni en indefinido.  A las formas simples de „estar” correspondes las formas compuestas de „ser’: está= ha sido, estaba= había sido, estará= habra estado...
            La gramática reconoce dos usos del verbo ESTAR: atributivo y predicativo. ESTAR copulativo es un verbo vacío, copulativo que vincula el predicado con sujeto que le corresponde. ESTAR predicativo es un verbo pleno, intransitivo, con significado que proviene del verbo latino: stare, es decir, expresa localisación, permanencia. Los complementos del ESTAR predicativo son de localisación en el tiempo y en el espacio, p.ej.: He estado en Polonia. María está aquí. Estamos en Navidad. Estamos a viernes.

Bibliografía:
¨      Salvador Gutiérrez Ordónez, Variaciones sobre la atribución, León, Universidad de León, 1986.
¨      Concha Moreno, Martina Tuts, Curso de perfeccionamiento, Madrid, SGEL, 1991.
¨      Selena Millares, Método de español para extranjeros, Madrid, 1996.
¨      Juan Felipe García Santos, Sintaxis del español, Salamanca, Grupo Santillana de Ediciones, 1993.

Przymiotniki (adjetivos) - zmiana znaczenia w zależnosci od położenia (przed czy po rzeczowniku)


Cambio del significado de algunos adjetivos según vayan pospuestos o antepuestos:

nuevo
mi nuevo coche
(niezniszczony)
mi coche nuevo
(nowy)
antiguo/ viejo
mi antigua/ vieja casa
(mój dawny dom,  w którym mieszkałem)
mi casa antigua/ vieja
(stary dom)
santo
el santo día
(cały dzień)
el día santo
(dzień świąteczny)
pobre
un pobre hombre
(godny pożałowania)
un hombre pobre
(biedny, bez pieniędzy)
triste
un triste hombre
(biedny, nieszczęsny)
un hombre triste
(smutny)
simple
un simple comentario
(zwykły)
un comentario simple
(naiwny)
cierto
ciertas noticias
(określone wiadomości)
noticias ciertas
(pewne wiadomości)
grande
un gran hombre
(słynny, wielki)
un hombre grande
(wysoki)
solo
una sola mujer
(jedyna kobieta)
una mujer sola
(samotna kobieta)
extraño
una extraña persona
(dziwna osoba)
una persona extraña
(osoba nieznana)
bonito
una bonita escena
(dziwna scena)
una escena bonita
(ładna scena)

Przymiotnik w języku hiszpańskim zwykle pojawia się po rzeczowniku. Zwróćcie Panowie uwagę, że w przykładach z pierwszej kolumny przymiotniki mają w większości znaczenie przenośne, natomiast w drugiej kolumnie (gdzie stoją za rzeczownikiem) ich znaczenie odpowiada definicjom słownikowym, np.: nuevo=nowy, triste=smutny, grande=duży itp.

Requiem por un campesino español



I. Titular la novela "Mosén Millán" o "Requiem por un campesino español" puede suponer inclinarse hacia el protagonismo de uno u otro de los personajes de la novela; además, el impacto o resonancia de la obra varía según un título u otro. ?Cuál de los títulos prefieres y por qué?

A mi me gusta más el título “Mosén Millán”, porque la interpretación de la obra, como un proceso de la educación fracasado por culpa de las circunstancias, que reinan en el país, por el desorden político y social, a pesar de gestiones del maestro, hace del libro un interesante estudio de la realidad, en la que se encuentran los personajes y de la personalidad de Mosén Millán, un heroe trágico, que carga la responsabilidad por el destino de Paco aunque su fin era siempre el bien de su alumno. Este título subraya la malicia del destino, la verdad sobre la vida. El título “Réquiem por un campesino español” se concentra más a la vida desgraciada de Paco, que es también un problema muy importante de la obra, pero su destacamiento quita la profundidad del motivo de la tragica situación del parroco Mosén Millán, que en mi opinión  tiene más valores artísticos.

II. Papel e importancia de los distintos narradores de la novela. ?Es coincidente la visión de todas ellas o cada narrador nos cuenta "su" propia visión de los hechos?

En el “Réquiem por un campesino español” tenemos dos tipos de narración: una en presente y segunda en pasado. La primera sirve como pretexto para mostrar hechos que tenían lugar en el pasado. Gracias a este recurso el lector obtiene la descripción de la vida de Paco enriquecida por los sentimientos del padre Mosén Millán. El narrador que habla en el tiempo presente pinta la imagen del parroco que teniendo reproches se acuerda la vida de su alumno Paco desde su niñez hasta su muerte. La historia contada desde punto de vista de Mosén Millán resulta más dramática, se narra sobre todo sus emociones, pensamientos, observaciones. Él idealiza la postura de Paco, su visión es poco objetiva. La narración en presente logra la objetividad, consta de las descripciones detalladas, no contiene ningunas opiniones ni sentimientos. Estas visiones coinciden. Se completan una a otra, dan una plena imagen de los hechos.