“El arbol de la ciencia” es la obra que nos da la
imagen triste de la vida. Todo en realidad no tiene ningun sentido: los
estudios que no enseñan nada, los profesores que no saben nada, no son
autoridades, los médicos que en realidad no ayudan, que son sadistas y su
comportamiento cruel da asco, la insuficiencia de las ciencias, la
imposibilidad de curar muchas enfermedades, la muerte de los pequeños, el amor:
para placeres o para dinero, nada más, los cortos momentos de felicidad
destruidos por la muerte y el suicidio como única solución que libera de este
mundo lleno de absurdos, de odio, de sufrimiento. El protagonista Andrés Hurtado
representa la busqueda de las respuestas en las ciencias en la filosofia y el
gran desengaño con las ideas de la mayoría de los filósofos. Hurtado no tiene
ninguna influencia en su destino, quiere ser feliz, lo logra y después pierde
todo lo que tenía. Todas las buenas ideas de este mundo son en realidad
muertas, nadie las respeta. Los médicos, los profesores no son gente que deben
ser según la definición. No representan la verdadera sabiduría.
Baroja muestra todo lo oscuro, lo malo de la
sociedad. Su imagen no es objetivo, porque se concentra solo en las
desventajas. La persona del tío Iturrioz introduce equilibrio entre la realidad
dura y las ideas de Andrés. En la muchedumbre de gente que no se ocupa de
buscar las respuestas, de tratar de mejorar el destino, que nunca reflexiona,
él es el único que tiene sus observaciones sobre el mundo y la filosofía.
Andrés encuentra en su vida sólo dos personas con quienes puede hablar sobre
los verdaderos problemas de la vida. Son Lulú, una chica de una casa sencilla,
sin estudios, y su tío Iturrioz, el médico, que tiene muchas similitudes con
Andrés, pero es un hombre más experimentado, conoce mejor la realidad que lo
rodea y la sabe aceptar. Andrés entra en la vida lleno de ilusiones. Sus malas
relaciones con los miembros de la familia le compensa la lectura de los libros
que muestran los modelos buenos pero no reflejan la verdadera imagen del mundo.
Las confrontaciones del joven estudiante y depués médico con la realidad causan
a cada paso las desilusiones.
Según la filosofía del existencialismo el hombre
tiene la voluntad libre y tiene que decidir sobre su vida, porque el mismo es
la existencia y forma a si mismo. En el momento de su nacimiento es nadie,
tiene que crearse, modificarse, para hacerse una persona que será. Aunque tiene
la libertad decidir sobre su vida, no se siente feliz, porque es responsable de
todas sus decisiones y porque sabe, que no puede evitar la muerte. La muerte
causa el miedo. La conciencia de la muerte provoca la opinión de la falta del
sentido de la existencia humana. La desilusión, el asco, la desesperación, el
absurdo y la falta de seguridad de que sus elecciones son buenas causan que el
hombre se siente abandonado, solo, necesita un punto de apoyo, un absoluto,
algo que no cambia, que es permanente. A veces elige falsos absolutos y tiene
que fracasar.
Para Andrés el único apoyo fue su familia, que
resultó algo pasajero. Cuando él pierde el hijo y la mujer su vida ya no tiene
ningunos fundamentos. Andrés no logró el último stadio del desarollo del hombre
de filozofía de Kierkegaard. Se suicida, porque no alcanzó el etapa de la fe,
cuyo mejor representante es Abraham, quien fue dispuesto a matar a su propio
hijo, para quedar fiel a su Dios, a su Absoluto. Sólo lo absoluto da sentido al
mundo que nos rodea, da seguridad, explica por qué la vida es tan complicada. Lo
trágico de la existencia es que el hombre decidiéndose a correr el riesgo de
buscar el sentido, nunca puede ser seguro de que va a elegir un camino correcto
y encontrar el absoluto, el apoyo, el punto fijo. Andrés todo el tiempo busca
su absoluto en la ciencia, en la filosofía y no lo puede encontrar. Los filósofos
son sólo hombres, ellos también buscan respuestas y su absoluto, también son
existencias, tienen crearse a si mismos.
Andrés, en el momento cuando pierde su familia, se
encuentra en el stadio de ética: es el segundo etapa del desarollo. El hombre
sabe diferenciar entre lo malo y lo bueno, pero todavía le falta algo fijo, algún
apoyo inmudable. Los amigos de Andrés, entre ellos Antoñito Casares, permanecen
en el estado de estética, que es el etapa más bajo según Kierkegaard. Para
ellos no existe ningún moral, no diferencian entre lo malo o lo bueno. El único
impulso de su comportamiento es el placer o su falta. Antoñito engaña a las
chicas de las familias pobres para divertirse y busca a una mujer fea con
dinero para casarse con ella y hacerse rico. Él no percibe el daño que causa, lo
más importante es que alcanza su satisfacción, aunque ella dura muy corto y
tiene que buscar de nuevo maneras de divertirse.
El arbol de la ciencia
simboliza la libre voluntad del hombre y sus causas. Adán y Eva comiendo el
fruto prohibido decidieron experimentar lo malo, el sufrimiento, la muerte. El
mundo creado por Baroja es el mundo elegido libremente por la gente. El hombre
puede influir en su destino, pero se necesita voluntad. Los representantes de
la sociedad, que deben dar ejemplos, impulsos para hacer de la vida el paraiso,
no tratan de formar sus propias existencias, por eso tampoco pueden mejorar la
vida de los pobres o poco educados. La gente que tiene ideas se la enseña odiar
su propio oficio. Los estudios y el trabajo en hospital muestran a Andrés como
odiar a los enfermos a los que debe ayudar. El comportamiento de los médicos,
que primero da asco al joven estudiante, influye después en sus relaciones con
pacientes. La existencia es según el existencialismo la coexistencia. El hombre
vive siempre en una sociedad, que influye en su existencia y la cambia. Si la
sociedad se parece a la del “Arbol de la ciencia”, la existencia de sus
miembros no puede desarollarse correctamente.
El hombre perdido en le mundo busca primero el apoyo
en su propia razón, pero las ciencias no dan ninguna solución. El arbol de la
ciencia dio a la humanidad el conocimiento de lo malo sin dar los remedios
contra sus consecuencias, porque el hombre obtuvo también la voluntad libre
para buscar las respuestas por su cuenta. Baroja describe la insuficiencia de las ciencias creadas por
la razón humana. El hombre desde que comió el fruto prohibido y fue expulsado
del paraiso, busca las maneras de evitar los sufrimientos relacionados con la
vida sin presencia evidente de Dios. Se intenta de investigar los misterios del
destino humano, se inventa ciencias y se las desarolla, pero ni la medicina
conoce los remedios para la muerte, ni la filosofía explica el sentido de la
existencia que tiene que terminar con la muerte. Por eso toda la sabiduría es
un absoluto falso, que no da ningunas esperanzas para la vida eterna. El existencialismo
crece de la falta de la fe, de la falta del apoyo en el Dios, de la negación
del paraíso. Según los existecialistas el hombre tiene que existir: quiere o
no, nace y sigue viviendo hasta que el mundo decida que tiene que morir. El
suicidio de Andrés se lo puede interpretar como un triunfo sobre su existencia.
La muerte en el existencialismo significa el fin definitivo, cuando la vida
acaba no hay nada- se acaba la lucha con la responsabilidad y el sufrimiento que
es la existencia.
Brak komentarzy:
Prześlij komentarz